TOTAL QUALITY MANAGEMENT




La gestión de la calidad total o TQM (Total Quality Management), es una estrategia de gestión iniciada en Japón en la década de los ochenta y que luego, gracias a su comprobado éxito, se empezó a utilizar también en los Estados Unidos y Europa.

Esta técnica, como su nombre indica, se basa en el objetivo de la calidad, la toma de conciencia de la importancia de esta y la aplicación de esta idea a todas las actividades de la empresa, es decir, en la totalidad de los procesos. Los beneficios de la aplicación de esta estrategia son variados, pero principalmente lo que se consigue es el aumento de la satisfacción del cliente y la productividad. Normalmente, cuando se hace la gestión de calidad total se consigue también que el trabajo interno de las empresas sea mucho más eficaz, es decir, se reducen costos, se incrementan los beneficios económicos y cómo no, la calidad de los productos es mucho mayor como consecuencia de la mejor organización de la empresa.

El ciclo PHVA es una herramienta de la mejora continua, presentada por Deming a partir del año 1950, la cual se basa en un ciclo de 4 pasos: Planificar (Plan), Hacer (Do), Verificar (Check) y Actuar (Do). Es común usar esta metodología en la implementación de un sistema de gestión de la calidad, de tal manera que al aplicarla en la política y objetivos de calidad así como la red de procesos la probabilidad de éxito sea mayor.
Los resultados de la implementación de este ciclo permiten a las empresas una mejora integral de la competitividad, de los productos y servicios, mejorando continuamente la calidad, reduciendo los costes, optimizando la productividad, reduciendo los precios, incrementando la participación del mercado y aumentando la rentabilidad de la empresa.

Fuente: SafetYA

APLICACIÓN DEL PRINCIPIO:


Incremento de la productividad a través de la mejora continua en calidad



Walter Antonio Ramos Martel en su obra “Incremento de la productividad a través de la mejora continua en calidad en la subunidad de procesamiento de datos en una empresa courier: el caso Perú Courier” (2009) observa que el servicio postal en el Perú creció en los últimos años y la empresa en estudio se ha convertido en una de las principales en su sector, pero su crecimiento lo hizo de manera desordenada en algunos aspectos; siendo el tema de la calidad tratado de manera ineficiente, obteniendo como resultado gran cantidad de reprocesos y por consiguiente reclamos por parte de los clientes. Con respecto a la calidad; en la sub unidad de Procesamiento de Datos no se contaba con datos específicos que darían la información y los conocimientos necesarios para poder gestionar la misma. Es decir no se podía cuantificar a ciencia cierta y con el nivel de detalle necesario los niveles de calidad reales y poder constatar cuánto afectaba a la productividad de dicha sub unidad. 

Lo explicado anteriormente motivó realizar una investigación y plantear la hipótesis que mejorando continuamente la calidad se puede incrementar la productividad. Existen cuatro sub-variables que estarían afectando a la mejora continua en calidad y por consiguiente la productividad en la sub unidad de Procesamiento de Datos que son: nivel de implementación de indicadores, nivel de datos para el proceso, nivel de conocimiento de procedimientos, nivel de rotación del personal. 
Esta investigación es necesaria para los responsables de la subunidad de Procesamiento de Datos, porque con sus aportes se puede identificar las causas que originan los errores y ayuda a mejorar la calidad mediante una metodología. Es también necesaria para la Unidad de Producción, porque sus aportes contribuyen al no incremento del Lead Time en Producción, por reprocesos. Asimismo es conveniente para la empresa, porque sus aportes de mejora continua en calidad reducirán los costos de mala calidad por reprocesos, incumplimiento de los tiempos pactados e insatisfacción del cliente.

Se logró incrementar la productividad en 48.03% (de 2,384.03 doc/hr en promedio en el 2008 a 3,529.11 doc/hr en promedio en el 2012). Mejorando las subvariables independientes (nivel de implementación de indicadores, nivel de conocimiento de procedimientos y nivel de rotación del personal), se mejora la calidad, ya que estas la afectan en 88.90%. A su vez, mejorando la calidad, se incrementa la productividad ya que ésta la afecta en 53.60%.




Aplicación de la metodología PHVA


Elizabeth Flores Guivar Arianna Mas Cruz en su tesis “Aplicación de la metodología PHVA para la mejora de la productividad en el área de producción de la empresa KAR & MA S.A.C” para la obtención del título en ingeniería de computación y sistemas (2015) se basó en la aplicación de la metodología PHVA para mejorar la productividad en el área de producción. Se empleó diversas herramientas de mejora continua para medir los indicadores iniciales y luego contrastarlos con los resultados evaluados después de la ejecución de los planes de acción que se enfocaron en cuatro ámbitos, utilización de maquinaria y equipos, planificación y control de la producción, manejo de recursos humanos y finalmente control de la calidad. 

Con la implementación de las mejoras propuestas se logró incrementar la productividad global de 0.213 a 0.219 paquetes por sol, es decir, se logró una mejora de 2.3% con respecto al aprovechamiento de los recursos utilizados que se refleja en la disminución del costo de 4.69 a 4.58 soles por paquete. Asimismo, se consiguió que el índice de productividad de la empresa incremente de 1.70 a 1.75 disminuyendo la brecha con respecto al índice de 1.88 de la competencia. Además, se evaluó la viabilidad del proyecto resultando un VAN de S/.25,319.64 y TIR de 49% para un escenario probable, con lo que se aseguró la viabilidad del proyecto.


Referencias:
http://blogdelogistica.es/el-total-quality-management/

Comentarios

Popular Posts

LEAN MANUFACTURING